La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En escenarios comunes como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta vía para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple episodio de sensación ácida eventual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este aspecto.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse mas info cuenta del acción del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es esencial bloquear tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma violenta.



Existen muchas ideas desacertadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a detalle los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere según del estilo vocal. Un error usual es pretender llevar al extremo el acción del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no afecta si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la zona más baja, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se propone practicar un proceso básico. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Luego, ventila nuevamente, pero en cada ciclo trata de captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del aire durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *